En 2025, la menstruación sigue siendo un tema tabú en muchas sociedades, a pesar de los avances en educación y comunicación. Este silencio persistente en torno a la menstruación tiene importantes consecuencias sociales, económicas y sanitarias para las mujeres. Este tabú es el resultado de creencias culturales, estigmas históricos y falta de educación menstrual, que siguen limitando el acceso a una información correcta sobre la menstruación.
En este artículo exploramos las razones por las que la menstruación sigue siendo tabú y las iniciativas que tratan de romper este silencio.
1. El peso de las creencias religiosas y culturales
En algunas culturas, la menstruación sigue asociándose a la impureza o a una maldición. Estas creencias tienen orígenes antiguos, a menudo religiosos, que prohíben a las mujeres que menstrúan participar en determinadas actividades sociales, profesionales o religiosas.
Ejemplos:
- En la India, algunas mujeres que menstrúan no pueden entrar en lugares de culto ni cocinar para sus familias.
- En Japón, las mujeres que menstrúan tienen prohibida la entrada a determinados santuarios.
- En algunas comunidades rurales de Nepal, la práctica del chaupadi obliga a las mujeres a vivir aisladas durante la menstruación, por considerarla impura.
Consecuencias:
Estas creencias refuerzan el estigma asociado a la menstruación y llevan a las mujeres a ocultar sus periodos. A menudo se sienten aisladas y excluidas de las actividades sociales.
2. Falta de educación menstrual
La falta de educación menstrual sigue siendo una realidad en muchos países. Muchas jóvenes descubren su menstruación sin ninguna preparación ni explicación.
Ejemplos:
- En el África subsahariana, según UNICEF, alrededor del 48% de las niñas nunca han recibido información sobre la menstruación antes de su primera experiencia.
- En Francia, un estudio del IFOP muestra que el 40% de las adolescentes se sienten incómodas hablando de ello con su entorno.
Consecuencias:
Esta falta de conocimiento sobre la menstruación alimenta mitos y temores sobre la menstruación, creando un ciclo de silencio quese perpetúa de generación en generación.
3. Representación de la menstruación en los medios de comunicación
La forma en que se presenta la menstruación en los medios de comunicación y en la publicidad contribuye a perpetuar el tabú. Durante décadas, los anuncios de protección sanitaria han hecho hincapié en la discreción y han utilizado eufemismos para hablar de la menstruación.
Ejemplos:
- En los anuncios, la sangre menstrual suele sustituirse por un líquido azul, lo que refuerza la idea de que la sangre menstrual es sucia o vergonzosa.
- Los mensajes publicitarios insisten en que la menstruación debe ocultarse y que es importante ser "invisible" durante este periodo.
Consecuencias:
Esta representación sesgada contribuye a reforzar el malestar de las mujeres con respecto a sus periodos, animándolas a no hablar abiertamente de ellos.
4. Inseguridad menstrual: un tabú económico
El coste de la protección sanitaria sigue siendo un tema tabú en muchas partes del mundo. La inseguridad menstrual afecta a millones de mujeres, que no tienen acceso a una protección adecuada.
Ejemplos:
- En Escocia, el gobierno ha introducido la protección menstrual gratuita para todas las mujeres en 2020.
- En Francia, varias asociaciones como Règles Élémentaires hacen campaña por la distribución gratuita de protección sanitaria a las mujeres en situación precaria.
Consecuencias:
La inseguridad menstrual impide a algunas mujeres participar en la vida escolar y laboral durante su periodo, lo que agrava las desigualdades de género.
5. Iniciativas para romper el tabú
En los últimos años se han puesto en marcha varias iniciativas para acabar con el tabú que rodea a la menstruación.
Ejemplos de iniciativas:
- Campañas de sensibilización: Campañas como #FreeThePeriod en las redes sociales animan a las mujeres a hablar libremente de sus periodos.
- Productos menstruales gratuitos: Algunos países, como Escocia, han hecho que los productos sanitarios sean gratuitos.
- Humor y arte: Algunos artistas utilizan el humor y el arte para desestigmatizar la menstruación. Por ejemplo, los cómicos de las redes sociales abordan el tema sin tapujos.
6. El papel de los hombres en la deconstrucción del tabú
La menstruación suele considerarse un tema exclusivamente femenino, pero conseguir que los hombres participen en la conversación es esencial para romper el tabú.
Ejemplos de comportamiento positivo:
- Algunos hombres influyentes se manifiestan en las redes sociales para apoyar a las mujeres en la lucha contra la inseguridad menstrual.
- Las empresas dirigidas por hombres empiezan a incluir políticas de baja menstrual para sus empleadas.
Consecuencias positivas:
Incluir a los hombres en la conversación normaliza el tema y favorece un cambio cultural más rápido.
Resumen
A pesar de los avances, hablar de la menstruación sigue siendo tabú en muchas sociedades. Este silencio persistente es el resultado de creencias culturales, falta de educación y representaciones sesgadas en los medios de comunicación. Sin embargo, iniciativas recientes demuestran que es posible cambiar las mentalidades y normalizar las conversaciones sobre la menstruación.
Acabar con el tabú de la menstruación es esencial para promover la igualdad de género, reducir la inseguridad menstrual y mejorar la salud de las mujeres en todo el mundo.
Referencias
-
Romper el tabú de la menstruación frente al estigma
Disponible en 50-50 Magazine:https://www.50-50magazine.fr
-
Las mujeres francesas, la copa menstrual y el impacto de la menstruación en sus vidas
Estudio IFOP:https://www.ifop.com
-
Los tabúes asociados a la menstruación: un gran obstáculo para la educación de las niñas
Plan International Francia:https://www.plan-international.fr
-
Ideas preconcebidas sobre la menstruación. Cuerpo, sangre, tabú
Obra colectiva disponible en Cairn.info: https: //shs.cairn.info
-
Menstruación: sigue siendo un tema tabú para la mitad de las mujeres y adolescentes
Artículo de la revista Santé:https://www.santemagazine.fr
-
Salud menstrual: un tabú que frena la igualdad
Artículo de The Body Optimist:https://www.ma-grande-taille.com
-
Utilizan el humor para acabar trivializando las normas
Artículo en Le Monde:https://www.lemonde.fr
10 ideas preconcebidas sobre las normas que hay que deconstruir